Análisis

Valores progresistas, voto libertario. Apuntes para pensar una contradicción aparente.

Basado en una encuesta de alrededor de 10 mil casos desplegada a nivel nacional, este análisis indaga en las aparentes contradicciones de una sensibilidad política emergente, de características transaccionales, solidarias, liberales y con una empatía de nuevo tipo, tan lejana de los prejuicios progresistas como de las supuestas «nuevas derechas».

MAYO DE 2023

por HERNÁN VANOLI

El avance electoral de partidos políticos ligados a las «nuevas derechas» muchas veces autoritarias y la proliferación de diversas usinas comunicativas vinculadas a la cultura libertaria eran hasta hace poco un fenómeno global que la Argentina miraba con curiosidad módica y distante recelo. Hoy, y al ritmo del prolongado deterioro económico y social que atraviesa nuestro país, signado por el crecimiento permanente de la inflación y el crecimiento ingente de la pobreza, y fogoneado también por algunas encuestas que vaticinan que Javier Milei será el candidato con más votos en las PASO, este escenario aparece como una opción material.

Como contrapeso al crecimiento y al aura ganadora que despliega Milei, que supuestamente «dice lo que hará» y repudia a la llamada «casta» política, el periodismo suele fascinarse con encuestas de valores que contravendrían esta tendencia, y presentan al «fenómeno Milei» como una anomalía transitoria y sólo apalancada en el enojo social. Para matizar esta lectura, en este texto venimos a presentar una interpretación sobre la contradicción aparente entre «valores progresistas» y «voto libertario» que parece atravesar a una parte de la sociedad argentina.

Nos basamos en una encuesta realizada a nivel nacional, con una totalidad de diez mil casos, y en ponderaciones realizadas con la ayuda de nuestro panel. De esta manera -el lector juzgará si con mayor o menor éxito- buscamos aproximarnos a las categorías nativas y evitar el sesgo progresista y técnico que aún portan muchas de las preguntas sobre valores en la encuestología que nos es contemporánea. Nuestras preguntas fueron formuladas como afirmaciones con respecto a las cuales los encuestados podían mostrar un nivel de acuerdo con una gradación de cinco opciones, dos de ellas “a favor”, dos de ellas “en contra”, y una opción de neutralidad para cada pregunta.

 

Desde los inicios de esta indagación los objetivos fueron claros: bucear en el “sentido común de derechas” que muchos agoreros observan con desazón con miras a las elecciones del año 2023. Sopesar el peso del antiguo intervencionismo estatal como respuesta a las diferentes problemáticas y disyuntivas sociales. Indagar asimismo en cuestiones como espiritualidad, medio ambiente o teodiceas de la desigualdad, en un momento previo o al menos paralelo a su codificación ideológica. 

Un nuevo liberalismo silvestre 

Leyendo los resultados en términos generales, lo primero que surge es la ruptura de la matriz intervencionista-estatal como discurso creíble a la hora de proponer soluciones a las problemáticas sociales. Que esta ruptura correlacione directamente con un posicionamiento ideológico de “derechas” depende mucho de lo que se considere de derechas o de izquierda, y es una discusión que excede los objetivos de este análisis, o se encuentra en sus bordes. Lo cierto es que la idea de que el Estado es un actor capaz de solucionar algunas contradicciones propias de las sociedades del capitalismo occidental parece haber entrado en un franco declive, al menos en la Argentina. Cada vez que los políticos hablen de “más estado”, lo harán en este contexto.

Propusimos un set de cuatro preguntas vinculadas al intervencionismo estatal, rotadas en forma aleatoria durante la encuesta, y los resultados no dejaron de sorprendernos. Casi tres cuartas partes de los encuestados (74%) estuvieron Muy o Algo de acuerdo en que “Inventar nuevos impuestos jamás es solución para los problemas económicos”. Solo un 37.2% considera que “El campo debe contribuir con retenciones al desarrollo del país”. Un 63.2% de quienes respondieron estima que “Los controles sobre la moneda y los precios son perjudiciales para las personas como yo”. Y, finalmente, un 51.6% declara en la encuesta que “El Estado se dedica a mantener a personas que no quieren trabajar”. Los ciclos populistas e intervencionistas en la economía han dejado un sabor al parecer amargo sobre las capacidades del Estado a la hora de intervenir en la economía: ni las retenciones, ni nuevos impuestos o una propuesta más progresiva de los mismos, ni los controles de ningún tipo aparecen para grandes franjas de la población como herramientas eficaces. La idea de derechas de que la ayuda social contribuye a “mantener vagos”, sin embargo, se muestra polarizante. Más adelante nos enfocaremos en esta cuestión. 

 

"Inventar nuevos impuestos jamás es la solución para los problemas económicos"

No Data Found

"El Estado se encarga de mantener a las personas que no quieren trabajar"

No Data Found

"El campo debe contribuir con retenciones al desarrollo del país"

No Data Found

el ocaso de los discursos intervencionistas

 

Otro set de preguntas que vendrían a completar esta aproximación al «liberalismo silvestre» que germina en nuestras pampas es la posición de los encuestados sobre algunos ejes que parecerían conformar la “doxa”, la opinión establecida del intervencionismo estatal. Preguntamos sobre si las dificultades de la economía argentina tenían una raíz foránea, sobre la necesidad de una reforma laboral que diese mayor capacidad de maniobra a las empresas, sobre los sindicatos y sobre una posible dolarización.

Con respecto al primer tema, poco más de un tercio de los encuestados (35.3%) cree que “Las principales fuentes de nuestras dificultades económicas son foráneas”. La matriz explicativa imperialista o de desarrollo y dependencia parece mostrarse en declive dentro de un mundo hiper-individualizado y fatalmente globalizado. El de la reforma laboral (“Es necesaria una reforma laboral que diera más flexibilidad a las empresas”) fue quizás el punto que más sorpresa trajo a la hora del análisis: un 73.7% de los encuestados se mostró de acuerdo o muy de acuerdo con esta frase. Si a esto le sumamos que un 70.8% de nuestro universo consideró algún tipo de acuerdo con la frase que rezaba “Los sindicatos son el mayor problema del país”, las interpretaciones del conflicto entre el capital y el trabajo, vertebradoras de muchos de los consensos progresistas, parece mostrar un clivaje de nuevo tipo.

Si la responsabilidad por los problemas económicos y sociales del país se atribuye más a la legislación laboral y al obrar de los sindicatos que a dificultades foráneas como la restricción externa, el comportamiento de empresas multinacionales o de potencias imperialistas, la hipótesis de la “derechización” social parecería certera. Sin embargo, se trata de una “derechización” que no está tan de acuerdo con la privatización de las empresas públicas ni con la dolarización de la economía, dos temas clásicos de las derechas neoliberales. El sentido común de la población, en este punto, parece un tanto más progresista. Sólo el 32.2% cree que “La única salida posible a la crisis económica permanente que padece la argentina es la dolarización”. Un número apenas mayor al que prefiere no expedirse sobre este tema (24%), que se considera delicado. 

Más que derechización lineal, lo que parece existir es un fuerte rechazo a las soluciones corporativas siglo XX, a las teorías de la dependencia estructural, al keynesianismo realmente existente. Y una necesidad latente de reforma del estado o de forjamiento de nuevas instituciones intermedias entre el viejo aparato público y la sociedad. En un mundo caótico y flexible, las ideologías son sólo propiedad de minorías intensas, mientras que las soluciones ya aplicadas, sean de izquierda o de derecha, generan niveles similares de rechazo o desconfianza. Podría hablarse de una derechización selectiva, en favor del libre albedrío de los trabajadores, de la iniciativa empresaria y del control estatal de la moneda y de ciertos servicios públicos.

"Las principales fuentes de nuestras dificultades económicas son foráneas"

No Data Found

"Los sindicatos son uno de los mayores problema del país"

No Data Found

"La única salida a la crisis económica permanente que tiene la Argentina es la dolarización"

No Data Found

SOLIDARIDADES AMBIENTALES

La supuesta “derechización” social muestra otros matices. El 57% de los entrevistados dijo estar de acuerdo o muy de acuerdo en que “la solidaridad es más importante que la eficiencia”, y tan solo el 31,7% dijo no estar de acuerdo con esta frase. Sin embargo, los números son similares cuando se consulta sobre si “la desigualdad es una consecuencia normal de la voluntad y el mérito de las personas”. ¿Cómo podemos leer esta aparente contradicción entre solidaridad y meritocracia? Quizás empezando a pensar en una subjetividad dispuesta a resignar algo en un marco que perciba como de justa competencia. Apenas un tercio de la población cree en que las condiciones de nacimiento determinan en gran medida el destino de los hombres, pero también un tercio cree que la eficiencia es un valor supremo a la hora de organizar una sociedad. Voluntarismo y sensibilidad humanista, rechazo del mercado como valor supremo y búsqueda de reglas percibidas como justas.

 

La sociología de Emile Durkheim habló de solidaridades mecánicas y orgánicas como una forma de comprender el tránsito entre modos de agregación premodernos y propios de la sociedad industrial y su organización del trabajo. El ecosistema emocional actual parece hablarnos de “solidaridades ambientales” nutridas de una ecología transaccional y empática a la vez.  Para nuestra sorpresa, la pregunta sobre cuán prioritaria es la agenda ambiental cosechó un 72% de acuerdo, con una tasa de rechazo de poco más del 10%. Ante la creencia de que esta agenda “no suma votos” expandida en la corporación política argentina, se trata al menos de un llamado de atención. Un tanto más baja pero de alcance similar es la tasa de aquellos que creen que “Dios existe y cada persona rendirá en algún momento cuentas por sus buenas y sus malas acciones”: esta frase cosechó un 60.6% de acuerdo, contra un 23.4% de desacuerdo y un modesto 16.1% de agnosticismo.

 

Meritocracia, solidaridad ambiental y creencia en la trascendencia son, a simple vista, valores antitéticos. Pero pueden convivir sin contradicciones en el sentido común transaccional que marca el pulso contemporáneo. E incluso dar lugar a la peregrina idea de que el Estado debe dar algún tipo de contención a los grupos sociales más desfavorecidos (retomamos: sólo el 51.6% está de acuerdo con la frase que dice: “El estado se encarga de mantener a las personas que no quieren trabajar”).

 

Y, al mismo tiempo, sumar algo poco esperado: una aceptación mayoritaria de la tolerancia a las identidades de género. La frase que proponía que “La tolerancia a las identidades de género es un requisito indispensable para construir una sociedad abierta” sumó casi un 57% de respuestas favorables, y un 32% de respuestas en sentido opuesto. Finalmente, una pregunta sobre la centralidad del deporte y los clubes como posibles vectores de políticas públicas de integración social cosechó el más alto de todos los acuerdos (aún más que aquella que preguntaba sobre si los sindicatos son uno de los mayores problemas del país): un 78%. Solidaridad, competencia, vida activa y naturaleza, pero articuladas por instituciones de un tipo diferente, insignias de una solidaridad ambiental que no puede ser leída en clave progresista: el 70.4% de los encuestados aseveró estar de acuerdo con que “La policía debería contar con más poder y autonomía para actuar”.

"La solidaridad es más importante que la eficiencia"

No Data Found

"Creo que Dios existe y cada persona rendirá cuentas en algún momento por sus buenas y sus malas acciones"

No Data Found

"La policía debería contar con más poder y autonomía para actuar"

No Data Found

"La tolerancia a las identidades de género es un requisito indispensable para construir una sociedad abierta"

No Data Found

El ecosistema emocional actual parece hablarnos de “solidaridades ambientales” nutridas de una ecología transaccional y empática a la vez.

2001: El FIN DE LA ODISEA

Los ciclos políticos que sucedieron al colapso de 2001 parecieron organizar su intervención sobre la lectura de que la sociedad reclamaba más Estado, y de que el peronismo era el garante del orden social. Hoy estos adagios, que fueron performativos, parecen haberse achicharrado pero no por eso consumido del todo. Son brasas que aún crepitan en el fuego del nuevo y mutante humor social, tocado además por la experiencia pandémica en formas que aún no han sido dimensionadas, y con una inflación que carcome los fundamentos del pacto social, ante la cual la corporación política se muestra impotente. Acaso un ejemplo de esto, y pasando ya a un último bloque del análisis más concentrado en ideologías políticas, se vincule a las percepciones en torno a la educación y los principales partidos que aún organizan el juego político argentino.

Afirmamos: “Al Frente de Todos le interesa más la educación que a Juntos por el Cambio”. Las respuestas arrojaron que un 28.1% de los encuestados coincidía con esta afirmación en mayor o menor medida, mientras que prácticamente un 58% respondió por la negativa, con un 14% de neutrales. Por su parte, aquellos que respondieron en forma positiva a la afirmación de que “Jamás votaría a un candidato vinculado al peronismo” representaron 53.3% de los encuestados, mientras que casualmente un 30% lo negó. Aparece ahí la tentación de incurrir en la falacia ecológica para afirmar que hay un solapamiento entre el 28.1% de la pregunta anterior -aquellos que vinculaban al Frente de Todos a una mayor preocupación educativa- y este 30% de no-antiperonistas. La traslación de estos resultados a pisos y techos electorales parece sin lugar a dudas apresurada, pero marca cierta temperatura electoral.

El fracaso de las diversas “avenidas del medio” en la historia reciente de nuestro país pesa como un hecho traumático para muchos de aquellos cansados de la polarización y cierta codificación de los debates en matrices de lectura binarias. Sin embargo, la intrincada relación entre expectativas sociales y oferta electoral parece volver a emerger en el contexto de nuestro estudio. Un 63.8% de los encuestados optó por estar de acuerdo con la frase que proponía que “Las dos fuerzas políticas que gobernaron en los últimos períodos fracasaron y necesitamos una nueva opción”, mientras que un 28% rechazó la idea. El deseo es volátil, el voto es pasional, dicen aquellos que prefieren caracterizar a los votantes como «tontos emocionales», y estos fríos números pueden significar bien poco. O no: dependerá de las rispideces al interior de los partidos políticos y de la ambición de los jugadores que deben desplazarse por un tablero tan resbaladizo como abierto.

Aunque gobierna el mundo y las decisiones de mercado se basan en ella, se considera que la estadística es una disciplina aburrida. Este estudio, sin embargo, se topó con un hallazgo que mirado con amor podría resultar gracioso o al menos sintomático. El nivel de acuerdo y de desacuerdo con la frase sobre el fracaso de las fuerzas políticas que organizan el escenario electoral argentino fue equivalente al cosechado por otra frase: “Cuando tengo que elegir presidente, siempre voto al candidato que mejorará mi poder adquisitivo”. Esta reunió un 63.6% a favor y un 28.8% de desacuerdos, lo que representa prácticamente los mismos niveles de acuerdo y de desacuerdo que había mostrado la frase analizada anteriormente, que proponía que ”Las dos fuerzas políticas que gobernaron en los últimos períodos fracasaron y necesitamos una nueva opción”. Un sector mayoritario de “la gente” siente que necesita una nueva opción, pero al mismo tiempo votará a aquellos que le otorguen la percepción de una mejora en su situación personal. El país necesita una nueva opción, pero yo no estoy tan seguro de necesitarla. O necesito una nueva opción que además -y principalmente- mejore mi economía, en un país casi acostumbrado al caos de expectativas y a una inflación fuera de la escala occidental.

Afirmamos: “Al Frente de Todos le interesa más la educación que a Juntos por el Cambio”. Las respuestas arrojaron que un 28.1% de los encuestados coincidía con esta afirmación en mayor o menor medida, mientras que prácticamente un 58% respondió por la negativa, con un 14% de neutrales.

"Al Frente de Todos le interesa más la educación que a Juntos por el Cambio"

No Data Found

"Las dos fuerzas políticas que gobernaron en los últimos períodos fracasaron y necesitamos una nueva opción"

No Data Found

"Cuando tengo que elegir Presidente, siempre voto al que creo que mejorará mi poder adquisitivo"

No Data Found

BREVES CONCLUSIONES

Las teorías de los votos ideológicos duros o las estimaciones de pisos y techos electorales nutren el debate sobre los escenarios políticos, pero no suelen tener en cuenta las contradicciones entre temperamentos políticos, temperamentos sociales y las sensibilidades que caldea cada época. Este análisis, basado en una importante encuesta de opinión pública, intentó mostrarse como un bosquejo para abordar la enorme complejidad de los sentimientos públicos y los sentimientos en torno a lo público político en nuestros tiempos. Las posibilidades de clusterización que se abren ante nuestro set de preguntas son tentadoras, pero quedan reservadas para el mundo de la consultoría privada. 

La hipótesis es que nos enfrentamos a subjetividades plásticas y compartimentadas, dueñas de un combo entre pragmatismo transaccional, empatía naturalista, espiritualidad premoderna y una idea de justicia hiper individualizada que se basa en una teodicea meritocrática. Dicha complejidad demuestra la subestimación del votante de la que se sirven las teorías o el sentido común campechano tan propio de la corporación política que lo tratan como a un “tonto emocional” que acude a las elecciones hechizado por sensaciones pasajeras. 

Una coyuntura donde el peronismo ya no es invocado para restaurar el orden y su retórica de derechos sociales choca con un liberalismo silvestre que reclama contundencia transaccional, donde opciones de ultra derecha libertaria crecen apoyándose en algo más que «bronca», y respondiendo a intrincadas razones histórico culturales, y donde la oposición tradicional de Juntos por el Cambio despierta cualquier cosa menos entusiasmo invita a investigar más y de modo más complejo. No son pocos los desafíos ante un ciclo social donde ciertos consensos básicos de la vida común parecen amenazados y el deseo social de Estado no se extingue pero exhibe importantes metamorfosis.