1 de septiembre de 2023

Barrios de preferencia y problemáticas de la Ciudad de Buenos Aires

Percepciones sobre la ciudad, sus barrios y atributos de la experiencia en CABA.

análisis

buenos aires

En base a las controversias en la que está inmersa la cuestión de la regularización de la Ley de Alquileres, y al gran problema de vivienda que afecta a un creciente número de habitantes de la ciudad de Buenos Aires, realizamos una encuesta para preguntarles por sus percepciones en torno a sus barrios. Dentro de este horizonte, y para comenzar con un marco, preguntamos en primer lugar si conocían en qué Comuna vivían. El resultado de este interrogante fue que un 78% sabía en qué comuna vivía de acuerdo al domicilio declarado, un 12% se equivocó a la hora de señalar su Comuna de residencia y apenas un 10% declaró no saber en qué Comuna habitaba.

Luego pasamos al terreno de los barrios de preferencia, y de la conformidad con el barrio donde se vive. Casi un 57% de los porteños está conforme con el barrio en el cual vive actualmente, mientras el 43% restante no lo está. Sin embargo, al hacer una apertura de estos números la desigualdad en la calidad de vida entre el sur y el norte de la ciudad se hace palpable. Constitución es el barrio que acumula una mayor cantidad de frecuencias de personas que, si pudieran, cambiarían su barrio, con poco más de un 83%. La siguen Balvanera (82%), La Boca (81%) y San Nicolás, con casi un 79%. En el otro extremo, Núñez con un 88,5%, Chacarita con casi un 73%, Belgrano con casi un 80% y Villa Urquiza con un 69% son los barrios donde una mayor cantidad de encuestados declaran que, si pudieran elegir un barrio para vivir, elegirían el propio.

Pasando a otra instancia, y en el mismo sondeo de 1500 casos, preguntamos por los atributos positivos y negativos más valorados de la Ciudad de Buenos Aires. La opción de la pregunta era múltiple, con la posibilidad de elegir dos respuestas entre las opciones. Aquellas que acumularon mayor preferencia fueron “Su vitalidad cultural y la variedad de actividades y espectáculos” (31,2%), “Su gente, mi familia, que me siento en casa” (29,9%) y “Sus plazas y espacios públicos” (24,5%). Aquellos atributos positivos que menos valoración cosecharon fueron “Su seguridad, me siento tranquilo en la calle” (11,7%), “El sistema de salud y la escuela pública” (10,8%) y “Sus valores de inclusión y tolerancia” (3,9%). En el medio, con 14,3% y 13,9% respectivamente, quedaron “Que es una ciudad del primer mundo, cosmopolita” y “Sus negocios, shoppings y comercios”.

Como señalamos, realizamos el mismo ejercicio con atributos negativos. En este orden, hubo paridad en alrededor de 30% de la concentración de las respuestas en tres problemas: “La dificultad para alquilar y encontrar un buen lugar para vivir”, “El costo de vida” y “El tránsito y la dificultad para moverse”. En el lote del medio, con un 23% aproximado, quedaron “La pobreza que se ve en las calles” y “La inseguridad”. Cerca, con un 16,3% de las opciones, quedó “La contaminación ambiental, sonora y visual”. Relegadas, y en concordancia con las respuestas sobre atributos positivos, quedaron “La falta de espacios públicos” (3,6%) y “su gente” (2,3%).

Este sondeo nos habla de que la Ciudad de Buenos Aires es reconocida por su vitalidad cultural, los espacios de uso común y su gente. El vector de compartir experiencias es altamente valorado, lo que hace que, en cierto punto, y pese a que hablamos de una megalópolis, se pueda seguir pensando en aquella “Gran Aldea” de la que hablase Vicente Fidel López. En lo tocante a la apertura de estas respuestas por comuna, es notorio que las comunas del norte de la ciudad valoran con mayor fuerza la cuestión del cosmopolitismo, mientras que las del sur poseen una identidad más gregaria, con una valoración mucho más alta de los vínculos y naturalmente menor de la infraestructura. Buenos Aires, es, también, al menos dos ciudades en una.

Breve conclusión

Para concluir con este análisis, dos datos curiosos que aportó la apertura por comunas de nuestra encuesta. En primer lugar, las Comunas 2 (Recoleta) y la 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) están entre las que subperfoman en su percepción de la seguridad como atributo positivo, es decir, las que se autoperciben como más inseguras, con un score de alrededor de un 7%, lo que representa 5 puntos por debajo de la media. ¿Es la misma inseguridad la que se vive en una y en otra? Por otro lado, las comunas cuya población tiene un nivel socioeconómico menor (principalmente localizadas en el sur de la ciudad) son aquellas que mejor valoran el sistema de salud y la educación pública. ¿Será acaso porque son aquellos que más las usan realmente?

24 de julio de 2023

Los porteños y sus animales de compañía

Profundizamos sobre la relación entre los habitantes de la ciudad de Buenos Aires y sus mascotas. Las pet families y el amor: sólo un 12% declara haber comprado y el importante espacio afectivo ocupado por los animales.

análisis

buenos aires

Analizamos ya la gran presencia de los animales de compañía en los hogares de la ciudad de Buenos Aires, y su convivencia con el 57% de los porteños. Ponderamos que dentro de una mayoría de perros, los gatos son aquellos más elegidos por los jóvenes, y dimensionamos también la inversión en estos animales. 

En esta segunda parte de los resultados de la encuesta sobre animales de compañía queremos enfocarnos en otros temas, quizás más «blandos»: lo que los animales de compañía representan para las personas (recordemos que el 75% de los convivientes eran los «dueños»). 

Para empezar con estas cuestiones decidimos preguntar en primer lugar cómo habían llegado los animales de compañía a la vida de nuestros encuestados. De esta forma, aprendimos que la mayor distribución de frecuencias está entre aquellos que adoptaron al animal (32%), muy cercanos a aquellos que llegaron a sus mascotas a través de conocidos, amigos o familiares. Un 26% dice haberlos encontrado en la calle, mientras que un 12% declara haberlos comprado. 

¿Cómo fue que llegó a tu vida?

Si los animales de compañía cada vez parecen comprarse menos y la conexión con los mismos se produce por vías afectivizadas o gregarias, su lugar dentro de la economía afectiva de los hogares parece cada vez más significativo. Para intentar caracterizar a la relación entre los «dueños» y sus animales nos nutrimos de algunas categorías exploratorias que surgieron de entrevistas en profundidad a dueños de pet shops y a veterinarios además de a convivientes con mascotas. El 5% de los entrevistados adscribió a la frase que proponía «los tolero porque son de otra persona de mi familia», mientras que el 23% declaró que «son simplemente mascotas, me hacen compañía». Por otra parte, el 18% se inclinó a la opción que proponía que «son como hermanos o amigos, miembros de la familia» y un 54% declaró estar más de acuerdo con la frase que aseveraba que «Son como hijos para mí, los amo». De esto se desprende de que dentro del universo de un 57% de las personas de la ciudad de Buenos Aires que conviven con animales, hay un 72% que considera a estos animales de compañía como miembros de su familia, y en la mayoría de casos similares a hijos.  

¿Cómo definirías la relación que los une?

Pet families y emocionalidad

La importancia de los animales de compañía es tenida en cuenta pocas veces por disciplinas como la urbanística, la arquitectura o el diseño de políticas públicas o culturales, como así también de cuidado. Sin embargo, los resultados de este sondeo en la Ciudad de Buenos Aires muestras que las llamadas «pet families» son mayoritarias, que el valor emocional aportado por los animales de compañías es amplio y extendido. Al final de esta encuesta, y basándonos en la metodología utilizada anteriormente, preguntamos por el aporte emocional de los animales de compañía. De esta forma, y otra vez dentro del universo de los convivientes, un 2% dijo «Me molestan, preferiría que no estuvieran», un 13% dijo «Me dan trabajo pero contribuyen al buen clima familiar», un 24% señaló que «son una compañía» y finalmente un 61% optó por la opción que proponía «Me transmiten un amor puro que no abunda entre humanos». 

¿Cuál es el aporte emocional del animal que vive en tu hogar?

20 de mayo de 2023

¿Cuál es tu artista argentino favorito?

Basado en una encuesta de 1200 casos en Capital Federal, preguntamos por las preferencias musicales de los porteños.

análisis

buenos aires

A través de una encuesta de 1200 casos en capital Federal, preguntamos por las preferencias musicales de los porteños. Para elegir el set de opciones que propusimos nos basamos en una pregunta realizada en grupos focales sobre vida cultural en el espacio público y en el espacio hogareño que veníamos llevando a cabo. En los grupos,  la pregunta sobre “¿Cuál es tu artista argentino favorito?” servía al mismo tiempo para romper el hielo y para introducir el horizonte sobre el que versaría la guía de pautas.

Luego, semanas más tarde, la duda sobre las respuestas y sobre los segmentos actitudinales que estábamos trabajando nos impulsó a repetir la consulta a través de la encuesta que presentamos, valiéndonos de los artistas más mencionados en los grupos. Así las cosas, preguntamos por Charly García  (13,6% de las preferencias), Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota (10,3%), Los Nocheros (10%), Mercedes Sosa (9,3%), Los Palmeras (7,2%), Martha Argerich (6,6%), Julio Sosa (6,2%), Lali Espósito (6,2%), Babasónicos (5,2%), Duki (2,5%) y Ricardo Iorio (1,8%). Dada la gran dispersión de la categoría, un 20,6% respondió que Ninguno de los anteriores.

Preferencias de acuerdo al género y a la orientación política

Al abrir estas preferencias de acuerdo al género, encontramos que entre las mujeres hay una mayor predilección por Babasónicos, Lali Espósito y Los Nocheros, en una proporción de aproximadamente dos tercios. Mientras que entre los hombres las frecuencias muestran una concentración más nítida en Julio Sosa y en Ricardo Iorio, con valores superiores al 80% dentro de sus electores.

Finalmente, nos permitimos cruzar estos resultados con la valoración de ciertas preferencias políticas de los encuestados. Entre aquellos que valoraron positivamente a la figura de Cristina Fernández de Kirchner sobreperforman aquellos que habían elegido a Mercedes Sosa, a Babasónicos y a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, esto es, la proporción de preferentes de estos artistas es más de 50% más alta en aquellos que simpatizan con la dos veces presidenta. Aplicando el mismo sistema de lectura, entre aquellos que muestran una alta valoración del ex presidente Mauricio Macri se destaca la alta frecuencia de preferencias por Julio Sosa, Martha Argerich y Duki.